¿Por qué hablar de soberanía alimentaria en tiempos de pandemia?

huertas urbanas en bogotá

Desde las comunidades y territorios de Colombia cobran importancia las tradiciones agrícolas ¿Cómo se construye desde la ciudad el concepto de soberanía alimentaria en tiempos de pandemia?

En tiempos de pandemia han sido muchas las situaciones de incertidumbre a las que las personas se han enfrentado. Particularmente la alimentación es uno de los escenarios en los que más se han manifestado las dudas que puede traer una ‘nueva normalidad’.

De esta manera la seguridad alimentaria se ha convertido en una preocupación fundamental, tanto en escenarios rurales como urbanos. Pero ya sea en los territorios o en la ciudades, la pregunta permanece en el aire: 

«¿Qué hacer para aportar nuevas alternativas y soluciones en el marco de una crisis alimentaria?»

También te puede interesar: Entre la tradición y la adaptación: ¿Cómo están enfrentando los resguardos indígenas de Nariño al Coronavirus?

¿Seguridad o soberanía alimentaria? 

Es precisamente a la luz del debate que genera esta pregunta cuando la palabra “seguridad” comienza a ser reemplazada por “soberanía”. No porque el concepto de soberanía alimentaria sea una novedad surgida durante la pandemia de COVID-19; más bien por la carga simbólica que conlleva.

El lenguaje, como construcción colectiva, es el escenario en el cual se evidencian las luchas y enfrentamientos que crean los significados que utilizamos. Por eso reemplazar “seguridad” por “soberanía”, no es algo menor si se analiza lo que hay de fondo en el significado de estas palabras.

intercambio de alimentos resguardo indígena muellamues nariño somos enlace
Intercambio de alimentos en el resguardo de Muellamues. Fotogragía de la Fundación Indígena Intimakuna

Hay quienes podrían decir que una es consecuencia de la otra.

Ya sea en un sentido:

Se puede decir que la soberanía alimentaria solo se consigue con seguridad y tecnificación productiva para la agricultura a gran escala. 

¨(…) cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

Seguridad alimentaria según la ONU (FAO). Cumbre Mundial de la Alimentación, 1996

O en otro sentido:

También podemos voltear la ecuación y preguntarnos si ejerciendo una soberanía alimentaria basada en el aprovechamiento y no la depredación de los campos, en la autonomía en las formas de producción y más aún, en el apoyo y fomento de las prácticas culturales entorno al agro para el crecimiento desde las comunidades; ¿No lograríamos también llegar a establecer una seguridad alimentaria?

«La agrobiodiversidad nativa constituye para los pueblos indígenas un elemento clave en la defensa de la identidad y mediador del cambio cultural, garantizando la existencia de agroecosistemas sustentables proveedores de alimentos seguros y nutritivos así como de plantas e insumos para medicinas a bajo costo. Desde el nacer del mundo como pueblos originarios nos entendemos como parte de la naturaleza, la cambiamos y somos transformados por ella».

Reporte Especial 002 del Sistema de Monitoreo Territorial, ONIC, 2020.

La soberanía alimentaria de los pueblos indígenas

Mientras va arrancando el ñame morado, una de las diversas especies de tubérculos que se cultivan en la amazonía colombiana, Flor María Zafirekudo (Kuegakurinho) nos cuenta. “La chagra es un lugar de aprendizaje, de enseñanza. Es la despensa de la familia”.

LA CHAGRA

Flor Maria Zafirekudo (Kuegakurinho) del pueblo Murui (Huitoto) del Amazonas, nos cuenta sobre la importancia que tiene la chagra para los pueblos indígenas.#LaOtraJuventud #SomosEnlace #UNICEF #FrancySilva #AngelMariaFajardo

Posted by Escuela de Comunicación Indígena de la Amazonía on Thursday, August 27, 2020
Flor Maria Zafirekudo (Kuegakurinho) del pueblo Murui (Huitoto) del Amazonas, video realizado por la Fundación Indígena Nimaira

Flor María forma parte del pueblo Murui, de la etnia Huitoto. En sus palabras podemos notar la naturaleza colectiva, educadora y tradicional que conlleva el ejercicio de la agricultura indígena.

María Benilda Caipe, mujer pasto residente en la Vereda Santa Rosa del Resguardo de Muellamués Municipio de Guachucal Nariño, vídeo de Fundación Intimakuna.

Como evidenciamos en los testimonios que organizaciones de comunicación indígena como la Fundación Nimaira e Intimakuna, se han encargado de recopilar, la chagra va mucho más allá de la subsistencia y la alimentación.

En la chagra se entrecruzan todos los diferentes factores que llenan de sentido y de necesidad a ese concepto de soberanía alimentaria. Cuidado y aprovechamiento de la tierra, clasificación e investigación de la naturaleza autóctona, revitalización de la medicina tradicional basada en plantas, intercambio de saberes tradiciones y productos en condiciones igualitarias.

Huertas urbanas para resignificar el espacio público

No existe economía en el mundo que no se haya visto afectada por la crisis del coronavirus. Las grandes cadenas de producción han tenido que tecnificar sus prácticas y hasta cambiar sus mismos productos para lidiar con la nueva realidad a nivel sanitario. 

También las personas en las ciudades han cambiado drásticamente sus hábitos de consumo y esta ha sido una modificación que ha llevado a muchos y muchas a cuestionarse por el verdadero significado y función del espacio público en el marco de una crisis alimentaria.

huertas urbanas en bogotá
Huerta urbana en la localidad de Engativá, Bogotá, 2020.

El huertismo urbano no es tampoco una iniciativa que haya surgido de la noche a la mañana; y en tiempos de pandemia acoge la importante labor de tejerse como espacio donde se desarrollan procesos de aprendizaje sobre el uso de la tierra en la ciudad.

Esta labor es tanto más valiosa en la medida en la que permite acercar diferentes realidades y hasta discursos. En los barrios de Bogotá, donde antes los humedales eran una muestra viva del desprecio urbanístico por la naturaleza, existen procesos colectivos donde las comunidades se involucran en el redescubrimiento del espacio público.

huerta urbana en engativá, bogotá. 2020.
Huerta urbana en la localidad de Engativá, Bogotá, 2020.

El mantenimiento y la construcción de huertas, en tiempos de incertidumbre y especulación sobre el futuro de nuestra alimentación, permite visibilizar esa noción perdida de comunidad en el universo del barrio. Logra que una vez más volteemos la mirada a la tierra, al orígen, y que muchas otras iniciativas ambientales que pasan inadvertidas vuelvan al debate público, como el cuidado de los humedales.

Recuerda también seguirnos en nuestras redes sociales, dónde los medios y organizaciones de Somos Enlace comparten mensajes de prevención y cuidado para las comunidades.

Te puede interesar: Somos Enlace, la red que nace para unir a Colombia en medio de la Pandemia

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *